lunes, 27 de octubre de 2008

Televisa frente a la crisis económica.

Los intereses comerciales de Televisa, ligados a la estrategia de control social e ideológico del Estado, impulsan la difusión de este anuncio sobre la crisis económica nacional y global:



viernes, 24 de octubre de 2008

En Contexto: Hacia el Nuevo Orden Mundial

martes, 21 de octubre de 2008

A 40 años del 68: Testimonios y Perspectivas


Compañer@s del Taller,

Les subo la primera versión de la programación del evento: "A 40 años del 68: Testimonios y Perspectivas". Habrá algunos cambios en la sección de películas y documentales, pero serán mínimos y los modificaré con tiempo. Al rato conversamos de la manera en que podemos participar.




A 40 años del 68: Testimonios y Perspectivas.


Exposición Gráfica y Plástica
Miércoles 29 de octubre - Martes 4 de noviembre
Patio y vitrinas del Colegio.



Radio Patio 68
Miércoles 29 de octubre - Martes 4 de noviembre
Patio del Colegio durante los descandos de prepa y tercero.



Mesa Redonda
Martes 4 de noviembre, 5.30pm
Ana Ignacia Rodríguez, "La Nacha"
David Roura
(ambos presos políticos del 68 y del 71, respectivamente).
Sen. Rosario Ibarra de Piedra (por confirmar).

* Para acudir al evento es necesario registrarse con los compañeros de sexto que estén coordinando el Radio Patio. Los padres de familia necesitarán confirmar por email una vez que les lleguen las circulares


Ciclo de Cine

. Soñadores (Bernardo Bertolucci, 2003)
115 minutos
Jueves 30 de octubre, 3.30pm

. Documental inédito sobre el 68
Martes 4 de noviembre, 3.30pm

. Un poquito de tanta verdad (Jill Irene Freidberg, Corrugated Films, Mal de Ojo TV; 2007)
Miércoles 5 de noviembre, 3.30pm


Visita a Tlatelolco
Sábado 8 de noviembre, 10.30am (salida de Logos)

Sesiones del 14 y 21 de octubre: Bolivia en el contexto neoliberal


Durante estas sesiones abordamos las resistencias sociopolíticas en Bolivia: "Guerra del Agua", "Guerra de la hoja de coca", "Guerra del Gas" en el contexto neoliberal. Para ello, ejemplificamos el proceso a través de las lecturas asignadas y del documental "The Corporation", que incluye la "Guerra del Agua".

THE CORPORATION (subt. en español)

Documental sobre el funcionamiento de las empresas en el contexto capitalista neoliberal y las resistencias a dicho sistema económico. Directores: Mark Achbar y Jennifer Abbot (2003).

martes, 14 de octubre de 2008

¿Fin del neoliberalismo?: En Contexto

Bolivia: pruebas de la intervención de EEUU

Gobiernos civiles en Bolivia (1982-2008)



En 1982 se inaugura el periodo de gobiernos "democráticos" o civiles.

Hernán Siles Suazo (1982-1985) llega a la presidencia a través de la Unidad Democrática y Popular (UDP) formada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda y el Partido Comunista de Bolivia. Frente a la crisis económica abandona la Presidencia.

Víctor Paz Estenssoro, ex presidente boliviano en tres ocasiones, vuelve a la dirección política de Bolivia (1985-1989). Logra frenar la hiperinflación. Intenta cortar la producción de hoja de coca y la venta de cocaína.

Jaime Paz Zamora (1989-1993), a pesar de obtener el tercer lugar en las elecciones presidenciales, obtiene el apoyo de la fuerza política del dictador militar Hugo Bánzer para que el Congreso lo designe presidente.

Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), del Movimiento Nacionalista Revolucionario, asume la presidencia en 1993 profundizando las medidas económicas privatizadoras.

Hugo Bánzer (1997-2001), ex dictador boliviano, regresa a la Presidencia enfrentando movilizaciones sociales en defensa de la hoja de coca. Se retira en 2001 por enfermedad, su vicepresidente, Jorge Quiroga (2001-2002), actual líder de la oposición de derechas al gobierno de Evo Morales, funge como presidente durante un año.

En 2002 regresa Sánchez de Lozada al poder. Sin embargo, la presión social, particularmente el evento conocido como "La Guerra del Gas", lo hace renunciar al año siguiente.

Carlos Mesa (2003-2005), político e historiador desvinculado de los partidos políticos y los movimientos sociales, llega al poder sin cumplir su mandato: renuncia frente a las protestas a favor de la nacionalización de los hidrocarburos.

Ni el presidente del Senado, ni el de la Cámara de Diputados, aceptan suceder a Carlos Mesa. Finalmente, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, asume el cargo llamando a elecciones anticipadas para finales de 2005.

Evo Morales (2006- a la fecha), líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y sindicalista cocalero, gana por mayorías las elecciones (54%) y asume la presidencia en 2006. Durante su gobierno, ha nacionalizado los hidrocarburos y convocado a la Asamblea Constituyente.

Evo Morales Hayma

Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y sindicalista cocalero, asume la presidencia de Bolivia en enero de 2006, después de haber ganado las elecciones con 54% de los sufragios.

Carlos Mesa

Después de la renuncia de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa ocupó la Presidencia (2003-2005). En 2005 renunció frente a la presión de los movimientos sociales.

Su lugar fue ocupado por Eduardo Rodríguez (2005-2006), en ese entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien llamaría a elecciones anticipadas.

La Guerra del Gas

La Guerra del Gas (2003) desató una movilización social que, junto a la defensa de la hoja de coca y otros movimientos sociales, pudieron articularse para llevar a Evo Morales a la Presidencia en 2005

Jorge "Tuto" Quiroga

Jorge Quiroga, vicepresidente en la administración de Hugo Bánzer, fue presidente de agosto de 2001 a agosto de 2002 Bolivia, una vez que Bánzer se retiró por enfermedad.

En 2005 compitió por la presidencia a través de la Agrupación Ciudadana: "Poder Democrático Social" (PODEMOS) logrando 28.62% frente al 54% de Evo Morales.

Hugo Bánzer

El dictador militar Hugo Banzer regresa a la presidencia, para encabezar un gobierno civil, de 1997 a 2001. Tanto él, como su sucesor (Jorge Quiroga), enfrentarán las movilizaciones campesinas, particularmente la de los sindicatos de la hoja de coca.

Gonzalo Sánchez de Lozada

En 1993 llega al poder el Movimiento Nacionalista Revolucionario a través de Gonzalo Sánchez de Lozada, alias "El Goni". Gobernó Bolivia de 1993 a 1997. En 2002 volvió a la Presidencia, la cual tuvo que abandonar al año siguiente frente a la grave crisis social.

Este video corresponde al conflicto social de 2003, cuando "El Goni" abandona la Presidencia.

Jaime Paz Zamora

Con apoyo del dictador militar Hugo Bánzer, Jaime Paz Zamora, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), gobernó Bolivia de 1989 a 1993. En 1985, 1997 y 2002 fue candidato a la Presidencia sin conseguirlo. En 2005 intentó ser prefecto del departamento de Tarija, pero fue derrotado.

Víctor Paz Estenssoro

Por cuarto y última ocasión, Víctor Paz Estenssoro gobernó Bolivia (1985-1989).

Hernán Siles Suazo

Hernán Siles Suazo, quien había gobernado Bolivia en la década de los 50, regresa al poder inaugurando el periodo de mandatos no militares o gobiernos "democráticos". Con apoyo de la Unidad Democrática y Popular, gobernó de 1982 a 1985, año en que renunció a la presidencia frente a la crisis económica.

martes, 7 de octubre de 2008

Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982)


El general René Barrientos, quien encabezara un golpe militar contra Víctor Paz Estenssoro, inaugura en 1964 el periodo de "gobiernos militares" en Bolivia.

Durante el gobierno de Barrientos (1964-1969) se privatizaron minas de estaño y se capturó a Ernesto Che Guevara (octubre, 1967) en La Higuera, Bolivia.

A la muerte de Barrientos (1969), su vicepresidente (Luis Adolfo Siles Salinas) es derrocado por un golpe militar al mando del general Alfredo Ovando Candía, quien gobernaría por un año al ser "víctima" de un nuevo golpe militar dirigido por el general Rogelio Miranda.

Frente a la inestabilidad política, la Central Obrera Boliviana (COB) llamó a huelga general e impuso un contragolpe militar llevando al poder al general Juan José Torres (1970-1971) quien intentaría encabezar un gobierno nacionalista.

Torres, con apoyo de la Asamblea Popular de 1971, nacionalizó la Mina Matilde, explusó al Cuerpo de Paz Norteamericano, incrementó el presupuesto a las universidades bolivianas y creó el Banco del Estado, entre otras medidas. En consecuencia, la derecha militar lo derroca con otro golpe de Estado enviándolo al exilio en Buenos Aires donde, cinco años más tarde (1976), sería asesinado en el contexto del Plan Cóndor.

Hugo Bánzer (1971-1976) encabezó una de las dictaduras más feroces de América Latina: ilegalizó los partidos políticos, suprimió el movimiento obrero, suspendió los derechos civiles, además de torturar, desaparecer y asesinar a disidentes políticos.

En 1978 una Junta Militar substituye a Bánzer. Ocho presidentes gobernaron Bolivia en el periodo de 1978-1982 La represión, la corrupción y la exportación de cocaína como base económica del Estado boliviano fueron las constantes durante este periodo.

En 1980, el socialista Hernán Siles Suazo gana la presidencia. En respuesta, militares ligados al narcotráfico, y liderados por Luis García Maza, dan un nuevo golpe de Estado. A García Maza se le juzgaría hasta 1995. Además de sus vínculo con el tráfico de drogas y el tráfico de piedras semi-preciosas, se le acusa de vender ilegalmente los diarios del Che Guevara durante su paso por Bolivia.

La Central Obrera Boliviana organiza una huelga general en 1982, lo que abrió la posibilidad para el regreso de Hernán Siles Suazo al poder.

Algunos videos sobre esta época están disponibles en este blog.

La CIA apoya al gobierno militar boliviano para aprehender al Che Guevara

A principios de octubre de 1967, el gobierno boliviano, con apoyo de la CIA y otras centrales de inteligencia extranjeras, aprehende a Ernesto Che Guevara en el oriente boliviano. Al día siguiente lo asesinan.

KLAUS BARBIE

Klaus Barbie, nazi francés, asesoró a militares bolivianos para organizar golpes de Estado.

Vivió 40 años en Bolivia y se le extraditó a Francia en 1983

Dictadores latinoamericanos apoyados por EEUU

Lamentablemente no hay videos en red sobre la dictadura de Hugo Bánzer. Sin embargo, este material lo incluye dentro de distintos dictadores militares apoyados militar y económicamente por Estados Unidos.

Golpe militar de 1980

Autores del golpe militar de 1980 en Bolivia.

Aprehensión del dictador boliviano Luis García Meza

Aprehensión de Luis García Meza, general ligado al narcotráfico, quien encabezara un golpe de Estado contra Hernán Siles Suazo con apoyo de la CIA (EUA), la dictadura militar argentina y Klaus Barbie, nazi francés que vivió un largo periodo en Bolivia favoreciendo regímenes dictatoriales.

En 1995, a García Meza se le condenó a 30 años de prisión por los hechos ocurridos durante su gobierno (1980-1982). De 1989 a 1995 estuvo prófugo en Brasil.

domingo, 5 de octubre de 2008

No a la criminalización de la protesta social.

El gobierno de facto detiene a dos estudiantes por disentir frente a Calderón. Por dos horas estuvieron incomunicados, periodo en el que se les fichó, fotografió e interrogó.

A 40 años te Tlatelolco, detienen a dos jóvenes por disentir frente a Calderón.


■ Leonardo Gómez Emilsson, de los más destacados en matemáticas

Estoy convencido del fraude, dice el joven que gritó espurio a Calderón

■ Repliqué que no hay libertad porque no soporté el cinismo: Marco Jiménez

Claudia Herrera Beltrán

La Jornada 04/10/2008



Andrés Leonardo Gómez Emil- sson, el joven que gritó “¡espurio!” al presidente Felipe Calderón tras haber recibido el Premio Nacional de la Juventud por ser uno de los alumnos más destacados del país en el área de matemáticas, dice estar convencido, por estudios estadísticos, de que hubo fraude en las elecciones de 2006.

Ha ganado medallas de plata en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y de bronce en las de Matemáticas de la Cuenca del Pacífico 2007; obtuvo el primer lugar en el concurso Leamos la ciencia para todos, del Fondo de Cultura Económica, y una presea internacional de bronce en la primera Olimpiada Juvenil de Ciencia, en Indonesia.

Ingresó a bachillerato con uno de los puntajes más altos

Además, obtuvo 120 aciertos –uno de los puntajes más altos– en el examen de ingreso al bachillerato, y tras estudiar un año en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue seleccionado por la Asociación Mexicana pro Colegios del Mundo Unido, para ir a Noruega, donde actualmente cursa el segundo grado de bachillerato.

En entrevista, explica las razones de su inconformidad: “desde hace mucho tiempo decidí que Calderón no es mi presidente. He visto análisis estadísticos de las elecciones y es obvio que es un fraude. En fin, hay asimetrías estadísticas que son imposibles de explicar a menos que haya un fraude”.

Contó que al inicio de la ceremonia declinó saludar al michoacano. “Le dije: no te puedo dar la mano, y él me dijo: ‘ah bueno. Está bien, muchacho’, o algo así, y me tocó (la espalda)”.

Después, cuando recibió el premio de manos del Ejecutivo federal –que consiste en diploma firmado por el Presidente, una medalla, roseta de oro y 130 mil pesos–, recordó que no se dieron la mano.

Y decidió manifestar su inconformidad cuando Calderón hizo un reconocimiento a Eufrosina Cruz, quien dijo que da voz a las mujeres de Oaxaca para que puedan votar. “¿Por qué él no le dio voz a los mexicanos al convertirse en presidente; eso me estaba matando por dentro; no lo podía dejar pasar”, relató el muchacho de traje y peinado con cola de caballo, quien no imaginó lo que pasaría después, porque pensó que tenía “fuero” por ser uno de los premiados.

Gómez Emilsson pertenece además a una familia de académicos de larga trayectoria en la UNAM. Su abuelo, el geólogo Ingvar Emilsson, es coordinador de Plataformas Oceanográficas de la Coordinación de la Investigación Científica, y su padre, Luis Gómez Sánchez, economista y doctor en historia y sociología por la Universidad de París, fue candidato a la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios, donde imparte asignaturas de sociología, además, en 2000 fue delegado en Tlalpan.

En tanto, Marco Virgilio Jiménez Santiago, quien formaba parte del público que asistió a la entrega de los premios y exclamó: “¡no hay libertad en este país!”, tiene 24 años, es “tesista” de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e integrante del Encuentro Estudiantil Multidisciplinario Metropolitano, que presentó un proyecto de cultura democrática al Instituto Mexicano de la Juventud.

Asegura que la protesta contra Calderón fue porque “no soportaba el cinismo de los discursos y repliqué que no hay libertad”.

viernes, 3 de octubre de 2008

A 40 años: ¡2 de octubre no se olvida!


Gilberto López y Rivas

La Jornada 3/10/2008


El día de ayer se recordó la masacre que el gobierno mexicano llevó a cabo hace cuatro décadas en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para terminar abruptamente el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968. Este ha sido uno de los crímenes de Estado más aterradores que se registran en la historia del México contemporáneo. El ataque contra una multitud pacífica e indefensa se realizó con todos los agravantes de ley: premeditación, alevosía y ventaja, y en él participaron como autores materiales el Ejército en uniforme y sin uniforme, esto es, el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, y los francotiradores apostados en las azoteas de los edificios próximos, los diversos cuerpos policiacos y de inteligencia de la época. Los autores intelectuales más señalados son el ex presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz; su secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez; los mandos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Estado Mayor Presidencial, así como diversos altos funcionarios de la policía y del entonces Departamento del Distrito Federal. Ninguno de los responsables materiales e intelectuales ha sido castigado por ese delito de lesa humanidad, por lo que a 40 años priva la impunidad. Este acontecimiento cimbró para siempre a una generación que guarda en su memoria una lección indeleble: la clase en el poder recurre al uso de la violencia genocida si considera amenazados sus intereses y privilegios.

El movimiento de 1968 es la culminación de una década de intensas luchas populares que se inició a partir de la represión de la huelga ferrocarrilera de 1959; el asesinato de Rubén Jaramillo, en 1962; el activismo del Movimiento Revolucionario del Magisterio; los movimientos huelguísticos de los telegrafistas y los médicos, y las acciones de una franja importante de grupos que optaban por la lucha armada bajo la influencia del triunfo de la Revolución Cubana. La década de los 60 es una fragua de acciones, debates, acontecimientos que ponen en el centro la posibilidad de la revolución: recordemos que en estos años la comprensión equívoca de la experiencia cubana deriva en muchos casos en un foquismo esquemático y tiene amplias repercusiones que culminan con el apresamiento y asesinato de Ernesto Che Guevara en la Bolivia de 1967. El subcontinente latinoamericano era un rosario de movimientos guerrilleros y de grupos armados en preparación a los que no escapa México. La discusión sobre el reformismo de los partidos comunistas tradicionales se “subsanaba” en muchos países con grupos clandestinos que tenían como meta la acción armada.

El movimiento estudiantil tomó a los militantes profesionales de esas organizaciones revolucionarias por sorpresa, dado que sus perspectivas apuntaban a sectores “estratégicos”: la clase obrera, y como aliado “secundario”, el campesinado. Los estudiantes, aunque constituían una de las fuentes importantes de reclutamiento de esos organismos, no eran apreciados como un sujeto revolucionario capaz de impulsar un proceso de la envergadura del que se inició el 26 de julio de 1968, a raíz de una violenta represión policiaca a la manifestación de apoyo a la Cuba revolucionaria en esa fecha significativa.

Antes de estallar el movimiento, las llamadas “sociedades de alumnos” eran una forma organizativa muy común entre el estudiantado, aun en aquellos centros educativos con hegemonía de la izquierda. El movimiento tornó obsoletas esas estructuras que en algunos casos eran utilizadas por el partido oficial para la cooptación de dirigentes estudiantiles, surgiendo en su lugar los comités de lucha nombrados en asambleas generales, cuyos delegados integrarían el Consejo Nacional de Huelga, una forma democrática de organización que funcionó hasta el final sorpresivo del movimiento.

El 68 se caracterizó por sus grandes y combativas marchas: las de agosto y septiembre, la del silencio, la de las antorchas; se recuerda por la generosidad, alegría, irreverencia e imaginación de esa generación marcada por un movimiento que le dio una señal de identidad. Este movimiento se integró principalmente por estudiantes y profesores (pero también por padres y madres solidarios) de las distintas escuelas y facultades de la UNAM, el Politécnico, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, aunque se sumaron rápidamente alumnos de la educación media y superior de escuelas y universidades de diversas procedencias sociales, e incluyeron a no pocos estudiantes de centros universitarios privados incorporados a las brigadas de información y propaganda que recorrían la ciudad y constituyeron un efectivo medio de comunicación que se enfrentó con éxito a los grandes medios controlados por el gobierno.

El 68 fue un acontecimiento histórico de gran magnitud que impactó a grandes sectores sociales mediante los jóvenes estudiantes, quienes como nunca sintieron el cariño popular no sólo en la ciudad de México y sus alrededores, sino en todos los estados donde el movimiento se expandió. Se demandaban mínimas libertades democráticas, la libertad de los presos políticos y el fin de un régimen autoritario por parte de un Estado que nunca estuvo dispuesto a resolver el conflicto. Se llegó hasta el final trágico decidido por el poder, hasta Tlatelolco, donde se aprendió la significación de la dignidad y la lucha que no claudican y que fructifican hasta nuestros días.

Siempre recordaré, en ese día fatídico, a una mujer imperturbable y erguida en medio de las balas, los gritos de los heridos y la angustia de la gente que frenéticamente buscaba protegerse; ella levantó lentamente sus brazos, haciendo con sus dedos la señal de la V de la victoria que el movimiento adoptó, mientras la plaza se llenaba de muerte, dolor y luto.

jueves, 2 de octubre de 2008

Sesión del 7 de octubre (Bolivia), lecturas


Para la próxima semana revisaremos los siguientes artículos:

Lectura obligatoria:

a) "Bolivia sin indios. Para entender los intentos autonomistas", Andrés Sallari. Revista Memoria, Núm. 230, mayo-junio 2008.

http://www.memoria.com.mx/revistas/230/AMERICA%20LATINA%20Sallari.html


Lecturas complementarias:

b) "Crónicas de la Guerra de la Coca", Francesc Relea. Diario Página 12, Buenos Aires; tomado de El País, España. 09/11/2003

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-27902-2003-11-09.html


c) "El Altiplano en llamas: Las lecciones de la rebelión social", Alex Contreras Baspineiro. Agencia Latinoamericana de Información. 11/2003.

http://voltairenet.org/article120556.html


d) "Una invitación para desordenar el orden mundial. Carta abierta a Naomi Klein", María Galindo. Revista Memoria, Núm. 230, mayo-junio 2008.

http://www.memoria.com.mx/revistas/230/AMERICA%20LATINA%20Galindo.html



Pueden consultar las lecturas con Fausto en fotocopias.

Saludos,

Javier

miércoles, 1 de octubre de 2008

A 40 años de la Masacre en Tlatelolco: ¡Ni perdón ni olvido!



A 40 años de la masacre de Tlatelolco y, la consecuente impunidad para los responsables de la violencia de Estado, no olvidamos pues la memoria es soporte de acción y vínculo colectivo.


¡Ni perdón ni olvido!


Marcha por los 40 años: Jueves 2 de octubre, de Tlatelolco al Zócalo: 4.00pm

2 DE OCTUBRE. A 40 AÑOS DEL 68

2 de octubre no se olvida