Durante la sesión del martes 18 de noviembre, continuamos con la revisión del tema Venezuela y analizamos el siguiente documental:
“Venezuela Bolivariana: Pueblo y Lucha de la IV Guerra Mundial” es un documental de 76 minutos que analiza la Revolución Bolivariana de Venezuela como parte del movimiento mundial contra la globalización capitalista. La película muestra la evolución del movimiento popular venezolano desde la revuelta del “Caracazo” en 1989 hasta las acciones masivas que rescataron al presidente revolucionario Hugo Chávez, 48 horas después de que un golpe militar estadounidense lo destituyera. El tema principal de la pieza es de como la Revolución Bolivariana, gracias al increíble poderío de sus redes populares, es una revolución que trasciende las fronteras venezolanas y contribuye con alternativas concretas en la lucha contra el capitalismo neoliberal.
martes, 18 de noviembre de 2008
Venezuela Bolivariana
Lecturas Venezuela
En estas ligas pueden encontrar los archivos que contienen la información y las lecturas, que revisaremos en clase, sobre el actual proceso político en Venezuela:
Misiones del gobierno de Hugo Chávez:
http://www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/misiones.html
"Mentiras, crímenes y encubrimientos" (James Petras):
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75553&titular=mentiras-cr%EDmenes-y-encubrimientos-
"El 23N, punto de inflexión en el proceso venezolano" (Marcos Salgado):
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76106&titular=el-23n-punto-de-inflexi%F3n-en-el-proceso-venezolano-
"Las miserias del arcaísmo: Un análisis del gobierno del presidente Hugo Chávez" (Augusto de Venanzi):
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-36172006000200004&lng=es&nrm=iso
"Un retrato del gobierno de Chávez" (Enzo del Búfalo):
http://www.envio.org.ni/articulo/3428
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Venezuela en Retrospectiva
Durante las siguientes sesiones revisaremos el caso Venezuela en retrospectiva. El día de ayer vimos el documental: "The revolution will not be televised" (Irlanda, 2003) donde se muestra cómo la oposición, liderada por Fedecámaras (élite empresarial venezolana), y con apoyo de la televisión venezolana, la élite católica y el Departamento de Estado de los Estados Unidos; intentaron dar un golpe de Estado contra el gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002. El apoyo popular, y la acción de las bases militares, impidieron que se consumara dicho golpe.
Más adelante iremos viendo la historia de Venezuela durante la segunda parte del siglo XX y lo contemporáneo, no sin revisar la importancia de la figura de Simón Bolívar para el actual proceso bolivariano.
Revisaremos textos sobre el actual gobierno venezolano, desde la perspectiva a favor de Chávez, las críticas a su gobierno y el análisis académico crítico a las dos posiciones antagónicas: bolivarianismo y antichavismo.
La revolucion no sera transmitida (1 de 8)
Este documental, titulado: "The revolution will not be televised" (Bartley y O'Briain, 2003; Irlanda) muestra el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez efectuado en abril de 2002.
martes, 11 de noviembre de 2008
¿Atentando accidente contra Juan Camilo Mouriño?
Esta es la primera de cinco entrevistas al piloto. Pueden buscar las otras partes en youtube con la frase: "el testigo más cercano". Al mismo tiempo, pueden encontrar mayor información periodística en: www.reporteindigo.com
lunes, 27 de octubre de 2008
Televisa frente a la crisis económica.
viernes, 24 de octubre de 2008
martes, 21 de octubre de 2008
A 40 años del 68: Testimonios y Perspectivas
Compañer@s del Taller,
Les subo la primera versión de la programación del evento: "A 40 años del 68: Testimonios y Perspectivas". Habrá algunos cambios en la sección de películas y documentales, pero serán mínimos y los modificaré con tiempo. Al rato conversamos de la manera en que podemos participar.
Exposición Gráfica y Plástica
Miércoles 29 de octubre - Martes 4 de noviembre
Patio y vitrinas del Colegio.
Radio Patio 68
Miércoles 29 de octubre - Martes 4 de noviembre
Patio del Colegio durante los descandos de prepa y tercero.
Mesa Redonda
Martes 4 de noviembre, 5.30pm
Ana Ignacia Rodríguez, "La Nacha"
David Roura
(ambos presos políticos del 68 y del 71, respectivamente).
Sen. Rosario Ibarra de Piedra (por confirmar).
* Para acudir al evento es necesario registrarse con los compañeros de sexto que estén coordinando el Radio Patio. Los padres de familia necesitarán confirmar por email una vez que les lleguen las circulares
Ciclo de Cine
. Soñadores (Bernardo Bertolucci, 2003)
115 minutos
Jueves 30 de octubre, 3.30pm
. Documental inédito sobre el 68
Martes 4 de noviembre, 3.30pm
. Un poquito de tanta verdad (Jill Irene Freidberg, Corrugated Films, Mal de Ojo TV; 2007)
Miércoles 5 de noviembre, 3.30pm
Visita a Tlatelolco
Sábado 8 de noviembre, 10.30am (salida de Logos)
Sesiones del 14 y 21 de octubre: Bolivia en el contexto neoliberal
Durante estas sesiones abordamos las resistencias sociopolíticas en Bolivia: "Guerra del Agua", "Guerra de la hoja de coca", "Guerra del Gas" en el contexto neoliberal. Para ello, ejemplificamos el proceso a través de las lecturas asignadas y del documental "The Corporation", que incluye la "Guerra del Agua".
THE CORPORATION (subt. en español)
Documental sobre el funcionamiento de las empresas en el contexto capitalista neoliberal y las resistencias a dicho sistema económico. Directores: Mark Achbar y Jennifer Abbot (2003).
martes, 14 de octubre de 2008
Gobiernos civiles en Bolivia (1982-2008)
En 1982 se inaugura el periodo de gobiernos "democráticos" o civiles.
Hernán Siles Suazo (1982-1985) llega a la presidencia a través de la Unidad Democrática y Popular (UDP) formada por el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda y el Partido Comunista de Bolivia. Frente a la crisis económica abandona la Presidencia.
Víctor Paz Estenssoro, ex presidente boliviano en tres ocasiones, vuelve a la dirección política de Bolivia (1985-1989). Logra frenar la hiperinflación. Intenta cortar la producción de hoja de coca y la venta de cocaína.
Jaime Paz Zamora (1989-1993), a pesar de obtener el tercer lugar en las elecciones presidenciales, obtiene el apoyo de la fuerza política del dictador militar Hugo Bánzer para que el Congreso lo designe presidente.
Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), del Movimiento Nacionalista Revolucionario, asume la presidencia en 1993 profundizando las medidas económicas privatizadoras.
Hugo Bánzer (1997-2001), ex dictador boliviano, regresa a la Presidencia enfrentando movilizaciones sociales en defensa de la hoja de coca. Se retira en 2001 por enfermedad, su vicepresidente, Jorge Quiroga (2001-2002), actual líder de la oposición de derechas al gobierno de Evo Morales, funge como presidente durante un año.
En 2002 regresa Sánchez de Lozada al poder. Sin embargo, la presión social, particularmente el evento conocido como "La Guerra del Gas", lo hace renunciar al año siguiente.
Carlos Mesa (2003-2005), político e historiador desvinculado de los partidos políticos y los movimientos sociales, llega al poder sin cumplir su mandato: renuncia frente a las protestas a favor de la nacionalización de los hidrocarburos.
Ni el presidente del Senado, ni el de la Cámara de Diputados, aceptan suceder a Carlos Mesa. Finalmente, el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez, asume el cargo llamando a elecciones anticipadas para finales de 2005.
Evo Morales (2006- a la fecha), líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y sindicalista cocalero, gana por mayorías las elecciones (54%) y asume la presidencia en 2006. Durante su gobierno, ha nacionalizado los hidrocarburos y convocado a la Asamblea Constituyente.
Evo Morales Hayma
Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS) y sindicalista cocalero, asume la presidencia de Bolivia en enero de 2006, después de haber ganado las elecciones con 54% de los sufragios.
Carlos Mesa
Después de la renuncia de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa ocupó la Presidencia (2003-2005). En 2005 renunció frente a la presión de los movimientos sociales.
Su lugar fue ocupado por Eduardo Rodríguez (2005-2006), en ese entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien llamaría a elecciones anticipadas.
La Guerra del Gas
La Guerra del Gas (2003) desató una movilización social que, junto a la defensa de la hoja de coca y otros movimientos sociales, pudieron articularse para llevar a Evo Morales a la Presidencia en 2005
Jorge "Tuto" Quiroga
Jorge Quiroga, vicepresidente en la administración de Hugo Bánzer, fue presidente de agosto de 2001 a agosto de 2002 Bolivia, una vez que Bánzer se retiró por enfermedad.
En 2005 compitió por la presidencia a través de la Agrupación Ciudadana: "Poder Democrático Social" (PODEMOS) logrando 28.62% frente al 54% de Evo Morales.
Hugo Bánzer
El dictador militar Hugo Banzer regresa a la presidencia, para encabezar un gobierno civil, de 1997 a 2001. Tanto él, como su sucesor (Jorge Quiroga), enfrentarán las movilizaciones campesinas, particularmente la de los sindicatos de la hoja de coca.
Gonzalo Sánchez de Lozada
En 1993 llega al poder el Movimiento Nacionalista Revolucionario a través de Gonzalo Sánchez de Lozada, alias "El Goni". Gobernó Bolivia de 1993 a 1997. En 2002 volvió a la Presidencia, la cual tuvo que abandonar al año siguiente frente a la grave crisis social.
Este video corresponde al conflicto social de 2003, cuando "El Goni" abandona la Presidencia.
Jaime Paz Zamora
Con apoyo del dictador militar Hugo Bánzer, Jaime Paz Zamora, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), gobernó Bolivia de 1989 a 1993. En 1985, 1997 y 2002 fue candidato a la Presidencia sin conseguirlo. En 2005 intentó ser prefecto del departamento de Tarija, pero fue derrotado.
Víctor Paz Estenssoro
Por cuarto y última ocasión, Víctor Paz Estenssoro gobernó Bolivia (1985-1989).
Hernán Siles Suazo
Hernán Siles Suazo, quien había gobernado Bolivia en la década de los 50, regresa al poder inaugurando el periodo de mandatos no militares o gobiernos "democráticos". Con apoyo de la Unidad Democrática y Popular, gobernó de 1982 a 1985, año en que renunció a la presidencia frente a la crisis económica.
martes, 7 de octubre de 2008
Gobiernos militares en Bolivia (1964-1982)
El general René Barrientos, quien encabezara un golpe militar contra Víctor Paz Estenssoro, inaugura en 1964 el periodo de "gobiernos militares" en Bolivia.
Durante el gobierno de Barrientos (1964-1969) se privatizaron minas de estaño y se capturó a Ernesto Che Guevara (octubre, 1967) en La Higuera, Bolivia.
A la muerte de Barrientos (1969), su vicepresidente (Luis Adolfo Siles Salinas) es derrocado por un golpe militar al mando del general Alfredo Ovando Candía, quien gobernaría por un año al ser "víctima" de un nuevo golpe militar dirigido por el general Rogelio Miranda.
Frente a la inestabilidad política, la Central Obrera Boliviana (COB) llamó a huelga general e impuso un contragolpe militar llevando al poder al general Juan José Torres (1970-1971) quien intentaría encabezar un gobierno nacionalista.
Torres, con apoyo de la Asamblea Popular de 1971, nacionalizó la Mina Matilde, explusó al Cuerpo de Paz Norteamericano, incrementó el presupuesto a las universidades bolivianas y creó el Banco del Estado, entre otras medidas. En consecuencia, la derecha militar lo derroca con otro golpe de Estado enviándolo al exilio en Buenos Aires donde, cinco años más tarde (1976), sería asesinado en el contexto del Plan Cóndor.
Hugo Bánzer (1971-1976) encabezó una de las dictaduras más feroces de América Latina: ilegalizó los partidos políticos, suprimió el movimiento obrero, suspendió los derechos civiles, además de torturar, desaparecer y asesinar a disidentes políticos.
En 1978 una Junta Militar substituye a Bánzer. Ocho presidentes gobernaron Bolivia en el periodo de 1978-1982 La represión, la corrupción y la exportación de cocaína como base económica del Estado boliviano fueron las constantes durante este periodo.
En 1980, el socialista Hernán Siles Suazo gana la presidencia. En respuesta, militares ligados al narcotráfico, y liderados por Luis García Maza, dan un nuevo golpe de Estado. A García Maza se le juzgaría hasta 1995. Además de sus vínculo con el tráfico de drogas y el tráfico de piedras semi-preciosas, se le acusa de vender ilegalmente los diarios del Che Guevara durante su paso por Bolivia.
La Central Obrera Boliviana organiza una huelga general en 1982, lo que abrió la posibilidad para el regreso de Hernán Siles Suazo al poder.
Algunos videos sobre esta época están disponibles en este blog.
La CIA apoya al gobierno militar boliviano para aprehender al Che Guevara
A principios de octubre de 1967, el gobierno boliviano, con apoyo de la CIA y otras centrales de inteligencia extranjeras, aprehende a Ernesto Che Guevara en el oriente boliviano. Al día siguiente lo asesinan.
KLAUS BARBIE
Klaus Barbie, nazi francés, asesoró a militares bolivianos para organizar golpes de Estado.
Vivió 40 años en Bolivia y se le extraditó a Francia en 1983
Dictadores latinoamericanos apoyados por EEUU
Lamentablemente no hay videos en red sobre la dictadura de Hugo Bánzer. Sin embargo, este material lo incluye dentro de distintos dictadores militares apoyados militar y económicamente por Estados Unidos.
Aprehensión del dictador boliviano Luis García Meza
Aprehensión de Luis García Meza, general ligado al narcotráfico, quien encabezara un golpe de Estado contra Hernán Siles Suazo con apoyo de la CIA (EUA), la dictadura militar argentina y Klaus Barbie, nazi francés que vivió un largo periodo en Bolivia favoreciendo regímenes dictatoriales.
En 1995, a García Meza se le condenó a 30 años de prisión por los hechos ocurridos durante su gobierno (1980-1982). De 1989 a 1995 estuvo prófugo en Brasil.
domingo, 5 de octubre de 2008
No a la criminalización de la protesta social.
El gobierno de facto detiene a dos estudiantes por disentir frente a Calderón. Por dos horas estuvieron incomunicados, periodo en el que se les fichó, fotografió e interrogó.
A 40 años te Tlatelolco, detienen a dos jóvenes por disentir frente a Calderón.
■ Leonardo Gómez Emilsson, de los más destacados en matemáticas
Estoy convencido del fraude, dice el joven que gritó espurio a Calderón
■ Repliqué que no hay libertad porque no soporté el cinismo: Marco Jiménez
Claudia Herrera Beltrán
La Jornada 04/10/2008
Andrés Leonardo Gómez Emil- sson, el joven que gritó “¡espurio!” al presidente Felipe Calderón tras haber recibido el Premio Nacional de la Juventud por ser uno de los alumnos más destacados del país en el área de matemáticas, dice estar convencido, por estudios estadísticos, de que hubo fraude en las elecciones de 2006.
Ha ganado medallas de plata en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y de bronce en las de Matemáticas de la Cuenca del Pacífico 2007; obtuvo el primer lugar en el concurso Leamos la ciencia para todos, del Fondo de Cultura Económica, y una presea internacional de bronce en la primera Olimpiada Juvenil de Ciencia, en Indonesia.
Ingresó a bachillerato con uno de los puntajes más altos
Además, obtuvo 120 aciertos –uno de los puntajes más altos– en el examen de ingreso al bachillerato, y tras estudiar un año en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue seleccionado por la Asociación Mexicana pro Colegios del Mundo Unido, para ir a Noruega, donde actualmente cursa el segundo grado de bachillerato.
En entrevista, explica las razones de su inconformidad: “desde hace mucho tiempo decidí que Calderón no es mi presidente. He visto análisis estadísticos de las elecciones y es obvio que es un fraude. En fin, hay asimetrías estadísticas que son imposibles de explicar a menos que haya un fraude”.
Contó que al inicio de la ceremonia declinó saludar al michoacano. “Le dije: no te puedo dar la mano, y él me dijo: ‘ah bueno. Está bien, muchacho’, o algo así, y me tocó (la espalda)”.
Después, cuando recibió el premio de manos del Ejecutivo federal –que consiste en diploma firmado por el Presidente, una medalla, roseta de oro y 130 mil pesos–, recordó que no se dieron la mano.
Y decidió manifestar su inconformidad cuando Calderón hizo un reconocimiento a Eufrosina Cruz, quien dijo que da voz a las mujeres de Oaxaca para que puedan votar. “¿Por qué él no le dio voz a los mexicanos al convertirse en presidente; eso me estaba matando por dentro; no lo podía dejar pasar”, relató el muchacho de traje y peinado con cola de caballo, quien no imaginó lo que pasaría después, porque pensó que tenía “fuero” por ser uno de los premiados.
Gómez Emilsson pertenece además a una familia de académicos de larga trayectoria en la UNAM. Su abuelo, el geólogo Ingvar Emilsson, es coordinador de Plataformas Oceanográficas de la Coordinación de la Investigación Científica, y su padre, Luis Gómez Sánchez, economista y doctor en historia y sociología por la Universidad de París, fue candidato a la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios, donde imparte asignaturas de sociología, además, en 2000 fue delegado en Tlalpan.
En tanto, Marco Virgilio Jiménez Santiago, quien formaba parte del público que asistió a la entrega de los premios y exclamó: “¡no hay libertad en este país!”, tiene 24 años, es “tesista” de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e integrante del Encuentro Estudiantil Multidisciplinario Metropolitano, que presentó un proyecto de cultura democrática al Instituto Mexicano de la Juventud.
Asegura que la protesta contra Calderón fue porque “no soportaba el cinismo de los discursos y repliqué que no hay libertad”.
viernes, 3 de octubre de 2008
A 40 años: ¡2 de octubre no se olvida!
Gilberto López y Rivas
La Jornada 3/10/2008
El día de ayer se recordó la masacre que el gobierno mexicano llevó a cabo hace cuatro décadas en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para terminar abruptamente el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968. Este ha sido uno de los crímenes de Estado más aterradores que se registran en la historia del México contemporáneo. El ataque contra una multitud pacífica e indefensa se realizó con todos los agravantes de ley: premeditación, alevosía y ventaja, y en él participaron como autores materiales el Ejército en uniforme y sin uniforme, esto es, el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia, y los francotiradores apostados en las azoteas de los edificios próximos, los diversos cuerpos policiacos y de inteligencia de la época. Los autores intelectuales más señalados son el ex presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz; su secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez; los mandos militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el Estado Mayor Presidencial, así como diversos altos funcionarios de la policía y del entonces Departamento del Distrito Federal. Ninguno de los responsables materiales e intelectuales ha sido castigado por ese delito de lesa humanidad, por lo que a 40 años priva la impunidad. Este acontecimiento cimbró para siempre a una generación que guarda en su memoria una lección indeleble: la clase en el poder recurre al uso de la violencia genocida si considera amenazados sus intereses y privilegios.
El movimiento de 1968 es la culminación de una década de intensas luchas populares que se inició a partir de la represión de la huelga ferrocarrilera de 1959; el asesinato de Rubén Jaramillo, en 1962; el activismo del Movimiento Revolucionario del Magisterio; los movimientos huelguísticos de los telegrafistas y los médicos, y las acciones de una franja importante de grupos que optaban por la lucha armada bajo la influencia del triunfo de la Revolución Cubana. La década de los 60 es una fragua de acciones, debates, acontecimientos que ponen en el centro la posibilidad de la revolución: recordemos que en estos años la comprensión equívoca de la experiencia cubana deriva en muchos casos en un foquismo esquemático y tiene amplias repercusiones que culminan con el apresamiento y asesinato de Ernesto Che Guevara en la Bolivia de 1967. El subcontinente latinoamericano era un rosario de movimientos guerrilleros y de grupos armados en preparación a los que no escapa México. La discusión sobre el reformismo de los partidos comunistas tradicionales se “subsanaba” en muchos países con grupos clandestinos que tenían como meta la acción armada.
El movimiento estudiantil tomó a los militantes profesionales de esas organizaciones revolucionarias por sorpresa, dado que sus perspectivas apuntaban a sectores “estratégicos”: la clase obrera, y como aliado “secundario”, el campesinado. Los estudiantes, aunque constituían una de las fuentes importantes de reclutamiento de esos organismos, no eran apreciados como un sujeto revolucionario capaz de impulsar un proceso de la envergadura del que se inició el 26 de julio de 1968, a raíz de una violenta represión policiaca a la manifestación de apoyo a la Cuba revolucionaria en esa fecha significativa.
Antes de estallar el movimiento, las llamadas “sociedades de alumnos” eran una forma organizativa muy común entre el estudiantado, aun en aquellos centros educativos con hegemonía de la izquierda. El movimiento tornó obsoletas esas estructuras que en algunos casos eran utilizadas por el partido oficial para la cooptación de dirigentes estudiantiles, surgiendo en su lugar los comités de lucha nombrados en asambleas generales, cuyos delegados integrarían el Consejo Nacional de Huelga, una forma democrática de organización que funcionó hasta el final sorpresivo del movimiento.
El 68 se caracterizó por sus grandes y combativas marchas: las de agosto y septiembre, la del silencio, la de las antorchas; se recuerda por la generosidad, alegría, irreverencia e imaginación de esa generación marcada por un movimiento que le dio una señal de identidad. Este movimiento se integró principalmente por estudiantes y profesores (pero también por padres y madres solidarios) de las distintas escuelas y facultades de la UNAM, el Politécnico, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, aunque se sumaron rápidamente alumnos de la educación media y superior de escuelas y universidades de diversas procedencias sociales, e incluyeron a no pocos estudiantes de centros universitarios privados incorporados a las brigadas de información y propaganda que recorrían la ciudad y constituyeron un efectivo medio de comunicación que se enfrentó con éxito a los grandes medios controlados por el gobierno.
El 68 fue un acontecimiento histórico de gran magnitud que impactó a grandes sectores sociales mediante los jóvenes estudiantes, quienes como nunca sintieron el cariño popular no sólo en la ciudad de México y sus alrededores, sino en todos los estados donde el movimiento se expandió. Se demandaban mínimas libertades democráticas, la libertad de los presos políticos y el fin de un régimen autoritario por parte de un Estado que nunca estuvo dispuesto a resolver el conflicto. Se llegó hasta el final trágico decidido por el poder, hasta Tlatelolco, donde se aprendió la significación de la dignidad y la lucha que no claudican y que fructifican hasta nuestros días.
Siempre recordaré, en ese día fatídico, a una mujer imperturbable y erguida en medio de las balas, los gritos de los heridos y la angustia de la gente que frenéticamente buscaba protegerse; ella levantó lentamente sus brazos, haciendo con sus dedos la señal de la V de la victoria que el movimiento adoptó, mientras la plaza se llenaba de muerte, dolor y luto.
jueves, 2 de octubre de 2008
Sesión del 7 de octubre (Bolivia), lecturas
Para la próxima semana revisaremos los siguientes artículos:
Lectura obligatoria:
a) "Bolivia sin indios. Para entender los intentos autonomistas", Andrés Sallari. Revista Memoria, Núm. 230, mayo-junio 2008.
http://www.memoria.com.mx/revistas/230/AMERICA%20LATINA%20Sallari.html
Lecturas complementarias:
b) "Crónicas de la Guerra de la Coca", Francesc Relea. Diario Página 12, Buenos Aires; tomado de El País, España. 09/11/2003
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-27902-2003-11-09.html
c) "El Altiplano en llamas: Las lecciones de la rebelión social", Alex Contreras Baspineiro. Agencia Latinoamericana de Información. 11/2003.
http://voltairenet.org/article120556.html
d) "Una invitación para desordenar el orden mundial. Carta abierta a Naomi Klein", María Galindo. Revista Memoria, Núm. 230, mayo-junio 2008.
http://www.memoria.com.mx/revistas/230/AMERICA%20LATINA%20Galindo.html
Pueden consultar las lecturas con Fausto en fotocopias.
Saludos,
Javier
miércoles, 1 de octubre de 2008
A 40 años de la Masacre en Tlatelolco: ¡Ni perdón ni olvido!
martes, 30 de septiembre de 2008
Sesión 4: Historia de Bolivia
. Conquista.
. Colonia.
. Resistencias Indígenas (Tomás Katari, Túpac Katari, Bartolina Sosa).
. Independencia criolla de Bolivia.
. Guerra del Pacífico.
. Guerra del Acre.
. Guerra del Chaco.
. Revolución de 1952 y gobierno del Movimiento Nacional Revolucionario (1952-1964).
. Gobiernos militares (1964-1982).
Esta información general pueden reforzarla con la información de este blog y lo que ustedes, de manera autónoma, investiguen.
La próxima clase, del martes 7 de octubre, revisaremos: 1) gobiernos militares (1964-1982), 2) gobiernos civiles y 3) movimientos sociales contemporáneos (agua, coca, autonomías).
Además, veremos la primera parte del documental: "Bolivia para Todos" (Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jaure, 2008), producción reciente sobre los conflictos sociales y políticos en Bolivia.
Las lecturas para la próxima clase estarán a partir del jueves en las fotocopias, ya las subiré al blog ese mismo día.
Saludos,
Javier
Imágenes de la Revolución de 1952 y de Víctor Paz Estenssoro
Víctor Paz Estenssoro, líder del Movimiento Nacional Revolucionario, gobernó Bolivia durante cuatro periodos: (1952-1956), (1960-1964), (1964-golpe militar), (1985-1989).
Durante su último periodo ejerció un gobierno de corte neoliberal aliado al ex dictador Hugo Banzer.
Guerra Del Chaco
Documental estudiantil sobre La Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.
Paraguay se queda con 3/4 partes del Chaco Boreal, siendo ésta la guerra más sangrienta del siglo XX latinoamericano: 100 mil muertos aproximadamente.
La Guerra del Pacífico
Documental peruano sobre la Guerra del Pacífico, enfrentamiento armado entre Perú, Bolivia y Chile en 1879.
Perú pierde territorios del sur y Bolivia la salida al mar.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Texto de la Nueva Constitución del Ecuador
Nueva Constitución en Ecuador: avanza el "Socialismo del Siglo XXI"
El cambio ganó en Ecuador
Al cierre de esta edición los resultados daban una amplia ventaja al “Si”. Con más del 60 por ciento el proyecto de un nuevo país ha sido aprobado por el mandato popular. |
El presidente ecuatoriano Rafael Correa días previos a las elecciones había advertido que renunciaría si el No ganaba, seguro de la poca probabilidad de que ese prefacio se cumpliera. En un referéndum monitoreado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras organizaciones internacionales, el “Sí” por la nueva constitución logró imponerse con más del 60 por ciento, sobre el 20 del “No”.
En efecto, semanas antes del triunfo del Sí, Rafael Correa había expresado que de no aprobarse la Constitución "tendría que regresar el Congreso", actualmente en receso, que pidió su destitución. Para el mandatario una eventual victoria del No habría significado que Ecuador se torne "ingobernable" y hubiera generado una inestabilidad "con consecuencias impredecibles". Asimismo, regresaría el Superintendente de Bancos y se tendrían que devolver los bienes incautados por la AGD (Agencia de Garantías de Depósitos)".
El triunfo de este domingo, coloca a Ecuador en la lista histórica de países pioneros en la desarticulación del modelo de desarrollo neoliberal. (Ver: “El fantasma boliviano toma vuelo en Ecuador”. APM 27/9/2008) Ahora, los ecuatorianos serán convocados nuevamente a las urnas para elecciones legislativas y presidenciales.
La necesidad de instituir una nueva Carta Magna cobró fuerza con la llegada de Correa a la presidencia por el movimiento Alianza País, luego de que ganara en segunda vuelta frente al candidato y magnate bananero Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN).
Tras asumir su mandato el 15 de enero de 2007, una de las primeras medidas de Correa fue convocar a consulta popular para la creación de una Asamblea Constituyente de plenos poderes. El referendo se llevó adelante el 15 de abril de ese año y un 81,72 por ciento de votantes dijo "Sí" a la Asamblea. El 30 de septiembre se eligieron los 130 integrantes de la Asamblea Constituyente que redactaron el proyecto de Constitución. En julio, esa Asamblea Constituyente creó el texto fundamental con el cual el Gobierno busca refundar el país bajo la consigna del "Socialismo del siglo XXI".
Para Correa, la aprobación de la nueva Constitución significaba “la última oportunidad de un cambio pacífico en el Ecuador”. “Hay que decir sí al futuro, sin miedo, sin los miedos ancestrales a la sotana o a la venganza final de Lucifer", había manifestado en alusión a los pronunciamiento de la Conferencia Episcopal que en temas como el aborto, el matrimonio entre homosexuales y la educación recogidos en el texto constitucional “existían elementos irreconciliables con la fe católica”. (Ver: “Votos por aquí, conflictos por allá”. APM 15/8/2008)
La campaña opositora estuvo orquestada por el alcalde socialcristiano de Guayaquil, James Nebot, promotor de la escisión en Ecuador y de esquemas neoliberales y no centralistas. Nebot había acusado a Correa de “dividir al país enfrentando a cristianos entre sí, ricos contra pobres, ciudades chicas con ciudades grandes” y de “desdolarizar la nación”.
Ahora habrá que esperar si se cumplen las amenazas de Nebot. Durante la campaña el alcalde había afirmado que de ganar el Si no volvería a candidatearse a la Alcaldía. Además, cargó sobre el presidente la responsabilidad si Guayaquil sigue los pasos de Santa Cruz de la Sierra, la provincia de Bolivia que encabeza los procesos separatistas de cinco departamentos orientales del país.
“La autonomía es unidad en la diversidad, y el separatismo es soberanía”, había dicho Nebot en su cierre de campaña en Guayaquil. En ese contexto, el sábado, Correa alertó sobre las intenciones maliciosas de la oligarquía que confunde el fortalecimiento del Estado con un supuesto "hiper-presidencialismo". Y en ese sentido, aseguró que la oposición no conforme con la derrota, buscaría desestabilizar el país, por eso solicitó a la OEA que legitimara su triunfo.
La Carta Magna contiene unas 30 disposiciones transitorias y 444 artículos, entre los que se encuentran aquellos vinculados con la soberanía territorial, los principios y derechos fundamentales de la función electoral, la propiedad, soberanía popular, alimentaria y económica.
Asimismo, el texto constitucional pone fin a la polémica presencia de fuerzas militares estadounidenses en suelo nacional, aceptada en 1999 por el entonces presidente ecuatoriano Hamid Mahuad. En ese orden, destierra el modelo neoliberal, abre las puertas al modelo social y solidario e invalida la presencia o instalación de bases extranjeras en el país. Correa ya había dado un primer paso al no renovar el convenio para que la base militar de Manta continúe operando en Ecuador. (Ver: “Ecuador rechazó la vigilancia militar de Estados Unidos”. APM 5/3/2007)
Por otro lado, el documento incluye artículos relacionados con la defensa de la naturaleza, la seguridad alimentaria, el reconocimiento de la interculturalidad y plurinacionalidad; y se incorporan como idiomas oficiales al quichua (variedad del quechua que se habla en Ecuador) y al shuar.
En torno a los recursos naturales, se prohíbe su privatización, incluido el agua. Se promueve además la eliminación del latifundio y declara al Estado como dueño exclusivo de los recursos naturales.
En las elecciones de hoy, los ciudadanos ecuatorianos eligieron entre dos mundos, dos modelos de desarrollo económicos, social, político y ambiental diferentes. América Latina espera que con la institucionalidad que marcó la nueva carta magna, se establezca el comienzo de un posible cambio en las estructuras neoliberales y como señalara Rafael Correa se genere una "revolución ciudadana: un proceso radical, profundo y rápido de cambio”.
vromero@prensamercosur.com.ar
Noticia relacionada:
Ecuador concede un amplio respaldo a la Constitución socialista del presidente Correa
Maggy Ayala Samaniego
jueves, 25 de septiembre de 2008
Documentado, papel de EU en operativo para tirar a Evo
La Jornada
25/09/2008
Entrevista a Jorge mansilla, embajador de Bolivia en México
Documentado, papel de EU en operativo para tirar a Evo
Por primera vez, el peligro golpista “no viene del ejército”
El presidente tuvo el acierto de quitar el mando a dos generaciones de generales y poner a jóvenes cuyos padres, pobres e indígenas, se benefician del programa Renta Dignidad, por el cual se estableció una pensión vitalicia para los mayores de 60 años, afirma el diplomático
Blanche Petrich
Hoy se sabe, gracias a la desclasificación de archivos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Estado, que el embajador estadunidense en Bolivia de finales de los años 60 y principios de los 70, Douglas Henderson, orquestó el respaldo a los generales de Santa Cruz en el golpe de Estado de Hugo Banzer, en 1971, mediante la intervención de grupos armados ilegales.
Era el mismo diplomático que en 1967 reportó el asesinato del Che Guevara, un hecho que conocía muy bien, pues él mismo había coordinado la participación de una docena de boinas verdes del ejército de su país en la cacería del guerrillero.
Jorge Mansilla, embajador de Bolivia en México, sostiene que no será necesario esperar a que dentro de 25 años se desclasifiquen nuevos documentos secretos en Washington o Langley para saber que durante el mandato de George W. Bush se puso en marcha un operativo para descarrilar el proyecto de cambio en Bolivia, que preside Evo Morales. Y que el embajador Philip Goldberg jugó un papel en este complot. “Hoy mismo podemos mirar las evidencias que tenemos a la mano”.
Enumera algunas de ellas:
En marzo de 2006 es detenido el ciudadano estadunidense Tristán Jay Armero, responsable de haber hecho estallar una carga de dinamita en un hotel de La Paz. Hubo dos muertos.
En junio de ese año, es arrestada en el aeropuerto de La Paz Donna Thi, otra ciudadana estadunidense, procedente de Miami en una aerolínea de Estados Unidos. Pretendía ingresar con un paquete de 500 municiones calibre 45, que había registrado como “queso”. La esperaba en la terminal la esposa del agregado militar de la embajada de su país, coronel James Campbell. El propio embajador (hoy expulsado) Goldberg intervino en defensa de la contrabandista, alegando que las municiones eran para fines “deportivos”. Las autoridades bolivianas no aceptaron ese argumento.
Abril 2007. Se descubre que la empresa estadunidense Casals & Associates, asentada en Santa Cruz de la Sierra, transfirió 13.3 millones de dólares a organizaciones opositoras de ese departamento. Pocos meses después se registra un atentado dinamitero contra la residencia de médicos cubanos en Santa Cruz. En ese periodo ocurre también una explosión en el consulado boliviano en Caracas.
Una investigación de la abogada venezolana-estadunidense Eva Golinger revela la transferencia de 120 millones de dólares de la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional y la National Endowment for Democracy –de 2005 a 2008– a supuestos proyectos de desarrollo social “contra el narcotráfico”, repartidos entre grupos estudiantiles, periodistas y medios de comunicación, partidos políticos anti-Evo y empresarios. Los “proyectos sociales” se enfocan a actividades de sabotaje contra el proceso de la Asamblea Constituyente, mediante manifestaciones autonómicas, confrontaciones violentas, campañas de descrédito contra el movimiento indígena y las propuestas del Movimiento al Socialismo (MAS), paros y bloqueos “cívicos”, así como llamados a derrocar al presidente Morales.
Desde entonces, más de 80 mil jóvenes se integran a la Unión Juvenil Cruceñista que, según denuncias, recibe armas trasegadas ilegalmente desde la frontera con Argentina.
Antes y después de las consultas autonómicas que organizaron los prefectos de los departamentos de la Media Luna (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), más Cochabamba y Chuquisaca, se documentan las frecuentes reuniones de Goldberg con autoridades, empresarios y “líderes cívicos” secesionistas. También hay “encuentros secretos”, aunque no tanto, pues pueden ser consultados en Youtube, antes del referendo al que se sometió el gobierno de Morales, el pasado 10 de agosto. En ese lapso ocurren los asaltos violentos de grupos “civilistas”, siempre bien dotados de petardos y gases lacrimógenos, coordinados por los prefectos y los alcaldes opositores, en contra de indígenas afectos al gobierno de Evo en Santa Cruz (11 de enero, dos muertos), Sucre (24 de mayo, centenares de indígenas golpeados, escupidos y humillados) y Cobija (13 de septiembre, 18 muertos, entre ellos un niño).
En este último episodio se confirmó que los grupos armados que emboscaron a los normalistas y campesinos se trasladaban en vehículos oficiales de la prefectura. El prefecto Leopoldo Fernández, interlocutor frecuente del embajador Goldberg, es acusado de homicidio.
“Para derrocarlo tendrían que matarlo”
“El golpe civil, como le llama el presidente, está en marcha. Sólo que para derrocar a Evo, primero tendrán que matarlo”, sentencia el embajador Mansilla.
El diplomático, quien vivió en carne propia dos golpes de Estado anteriores, reconoce algunos paralelismos entre el modelo de golpe que se puso en marcha en 1971 y el actual clima de tensión en Bolivia. Una similitud –señala– es el protagonismo de la embajada de Estados Unidos. Otra coincidencia entre aquel golpe militar y el “golpe civil”, conjurado por el momento, es el chantaje del movimiento separatista, ahora extendido a toda la región de la llamada Media Luna.
“Pero entre 1971 y 2008 hay diferencias sustanciales”, apunta Mansilla. “Juan José Torres estaba solo. Había empezado la avanzada fascista; los experimentos populistas y liberales de Juan Velasco Alvarado, en Perú, y Héctor Cámpora, en Argentina, habían terminado violentamente. En Brasil y Paraguay ya se había instaurado una dictadura castrense. Caerían uno a uno los ensayos democráticos del Cono Sur: Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay. No había espacio, ya no digamos para un proyecto de izquierda, ni siquiera para los nacionalistas”.
Para el proyecto popular de Evo Morales, las condiciones internacionales son menos asfixiantes: “los gobiernos progresistas, el eje de los malos, según Bush, están creciendo. Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Honduras, Guatemala... todos respaldan a Bolivia”.
–El apoyo más reciente fue el de los presidentes sudamericanos en la reciente cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas, en Santiago.
–Y el más significativo, porque con el voto de confianza a Evo Morales se están curando en salud. Hay que tomar en cuenta que es la primera organización política regional en la que no están representados ni Estados Unidos ni Canadá. Es la primera victoria en contra de la OEA (Organización de Estados Americanos).
Otra condición distinta al ambiente golpista de los años 70 –precisa– es que “el sistema del imperialismo está en fase de decadencia. A Bush le queda un mes y medio más en la Casa Blanca. Y no sé si Obama o McCain quieran repetir el ridículo de Bush en Iraq antes de voltear a ver a América Latina.
“Por el momento, el riesgo de un golpe contra el gobierno del MAS se ha conjurado. Pero lo van a seguir intentando. Van sobre Bolivia. Estamos en su plan.”
–¿Cuenta con la lealtad de las fuerzas armadas? ¿Qué le hace estar seguro de que los militares no van a optar por la vía del golpe, como hicieron tantas veces en el siglo XX?
–No lo van a hacer. En primer lugar, porque saben que los golpistas de hoy sí son capaces de desgarrar Bolivia. Y en segundo lugar, porque hoy los oficiales jóvenes de las fuerzas armadas tienen otra mentalidad. Al llegar a la presidencia, Evo tuvo el acierto de descabezar a dos generaciones de generales y oficiales. Muchos de ellos participaron en golpes anteriores, se identificaron con gobiernos golpistas. Los mandó a retiro y dio las riendas, ni siquiera a los coroneles, a los capitanes, a quienes involucra en la defensa del gas. Ellos han sido los garantes en el rescate del gas, la minería, los ferrocarriles, las fundidoras, las telecomunicaciones. Es decir, hoy día, el peligro de un golpe de Estado no viene por el lado del ejército boliviano, por primera vez. Además, está el tema de la Renta Dignidad. Sus padres se benefician con los 25 dólares asignados como pensión a todos los mayores de 60 años; 700 mil bolivianos lo reciben. Los separatistas quieren quedarse con la totalidad del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que es el recurso de donde sale esta pensión. La base de nuestro ejército es pobre e indígena.
Autonomia para los ricos, revolucion para los pobres [1]
Este video, desde una perspectiva a favor del gobierno de Evo Morales, muestra una visión crítica en relación al tema de las "autonomías" del Oriente boliviano. Muy interesante para la discusión.
Sesión del 30 de septiembre: BOLIVIA
Para esta sesión abordaremos el tema Bolivia.
Vean los videos sobre Bolivia que están en el blog y lean la información.
Hay dos artículos para revisar, los cuales pueden bajar de los siguientes sitios:
"La desestabilización de Bolivia y la "opción de Kosovo" (Michel Chossudovsky)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73140
"Diario de Bolivia: una historia abierta" (Emir Sader)
http://www.jornada.unam.mx/2005/12/27/026a1mun.php
http://www.jornada.unam.mx/2005/12/28/024a1mun.php
Estos artículos también los pueden encontrar con Fausto en las fotocopias.
Hasta el martes
Javier
viernes, 19 de septiembre de 2008
Lecturas sesión 1 y 2. Próxima sesión.
Para acceder a las lecturas de las dos sesiones del Taller pueden entrar a las siguientes ligas:
Sesión 1.
http://www.marxismo.org/files/LasVenasAbiertasdeAmericaLatina.pdf
GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI, 1999 (primera edición: 1971).
De este libro estamos leyendo dos artículos:
a) Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta. De la página 5 a la 10 del archivo pdf señalado arriba.
b) Las fuentes subterráneas del poder. De la página 114 a la 124 (hasta el subtítulo de "Los mineros del estado..."
Sesión 2.
http://www.cartadeamerica.com/html-oct/entrevista-casalla.htm
Esta liga es un resumen previo a la publicación del libro de Casalla. Más adelante subo el artículo que está en las copias de la escuela.
CASALLA, Mario. "El Pozo y la Pirámide: avatares de la cultura latinoamericana". In: América Latina en Perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Buenos Aires: Altamira, 2003.
PRÓXIMA SESIÓN: MARTES 23 DE SEPTIEMBRE.
Haremos un cambio en el programa y empezaremos con el caso Bolivia y Venezuela para seguir discutiendo la cuestión de conquista, colonización, desigualdad y sistema económico. Veremos la primera parte de La Montaña Sagrada y lo vincularemos a las lecturas y el conflicto actual en Bolivia.
Descomposición política y económica en México: individualismo neoliberal.
Adolfo Sánchez Rebolledo
La Jornada
18/09/2008
El grito de Morelia
¿Hasta dónde vamos a llegar? Por desgracia, nadie puede responder a esa pregunta. Las autoridades están maniatadas por la ineficiencia en la actuación contra la delincuencia, pero también por sus propias palabras, por el afán de cambiar la realidad a fuerza de discursos atronadores, sin aceptar que estamos inmersos en una crisis que no solamente se refiere a los cuerpos de seguridad y justicia, es decir, a las instituciones de las que tanto se habla en estos días, sino de algo mucho más profundo y sustancial porque afecta las relaciones de convivencia, la trama fina del tejido social y se refiere al sentido mismo de la vida en sociedad en este México de principios de siglo.
La tragedia introducida por el narcotráfico en la vida de los barrios y las comunidades no sólo se refiere a los problemas derivados del consumo cada vez masivo de drogas, cuya ilegalización las convierte en fabulosas mercancías; o en la formación de verdaderos ejércitos de expendedores, sicarios y servidores de las mafias donde se funde la energía juvenil con la mala sangre del lumpen ex militar, ex policiaco, toda esa escoria al servicio del gran negocio global administrado a la manera de otras exitosas corporaciones. Años de complacencia y complicidad entre las fuerzas del Estado (o al menos, de importantes sectores de ellas) y los emergentes emporios del crimen, basados en ideas erróneas acerca de las supuestas peculiaridades idiosincráticas (familia y religión) que protegían a México de la caída en el consumo, concedieron ventajas a una criminalidad en ascenso cuya fuerza se multiplica justo porque sabe moverse y aprovechar, gracias a la corrupción, los espacios “institucionales”, la impunidad reinante.
Si la figura deleznable del narcotraficante consiguió convertirse en objeto de admiración en buena parte ello fue posible en la medida que la contraparte carece de legitimidad. Solamente en una sociedad brutalmente desigual y polarizada, carente de reglas y normas universalmente aceptadas, es posible que la ostentación de la riqueza (mal adquirida) se convierta en el signo imitable del éxito personal.
Sin embargo, la guerra contra el narcotráfico en el sentido literal del término es en realidad un doble enfrentamiento: el que se produce entre las fuerzas de seguridad del Estado y el que simultáneamente ocurre entre las diversas bandas que operan el territorio nacional.
Es en ese contexto, escasamente visualizado por la estrategia general puesta en marcha, que la violencia extrema adquiere el terrible significado que ahora tiene: además de ser el medio para enviar oprobiosos mensajes se transforma en el sello de identidad de un modus operandi del que se ha erradicado cualquier consideración basada en el respeto a la vida humana. La barbarie se instaura al convertir la vida humana en simple moneda de cambio para obtener beneficios espurios. Se mutila o se asesina a sangre fría; se decapitan o se ejecutan con crueldad inimaginable personas atadas de pies y manos: la degradación no tiene límites. Municipios y ciudades son dominadas por estos grupos, de tal manera que imponen su propia ley, desplazando al Estado. Al llegar el ejército huyen; cuando sale regresan, en esa suerte de guerrilla que toma como rehenes a comunidades enteras. La “desestabilización” se traduce en el orden impuesto por las mafias a golpe de asesinatos que así rechazan los intentos de depuración.
El gran cambio introducido en este terrible panorama por los atentados de Morelia es la utilización de la violencia indiscriminada contra la población civil como un medio para despertar el terror. Es ésta, insisto, una forma de barbarie que amenaza al cuerpo social entero. Aquí no se buscaba matar a un personaje en particular, sino crear ese estado generalizado de temor e indefensión que anula o paraliza a las sociedades. Y vaya que lo han conseguido. Detrás de la locura enfermiza, (sólo lo sabremos cuando la investigación avance) hay una lógica perversa que no se puede menospreciar. Pero en este punto la sociedad no puede dejar de exigir cuentas claras y expeditas y la justa aplicación de la ley. No más pero no menos. La tentación de la “mano dura” está presente en muchas voces que claman por la pena de muerte y la suspensión de las garantías individuales, pero esta falsa solución lejos de erradicar las causas de la violencia criminal introduciría nuevos riesgos en la convivencia ordinaria de los mexicanos.
La Presidencia de la República esta obligada a informar con verismo sobre los hechos, sin confundir a la opinión pública con falsas apreciaciones. Es imposible aceptar, por ejemplo, que los criminales sean considerados “los nuevos traidores a la patria”, en aras de la economía de argumentos. Seguramente, la patria les trae sin cuidado a quienes lanzan una granada en medio de la gente, pero el Estado no se puede permitir el lujo de clasificar a los delincuentes según el dictado de las emociones de los gobernantes, menos aun cuando se insinúa que son los conflictos políticos una de las causas de la división nacional. Ése es un camino peligroso, por cuanto remite a cierta interpretación de la “unidad nacional” que la historia reciente enterró por autoritaria y excluyente. No es ésa, por cierto, la unidad que hace falta para que las instituciones sean vistas como la fortaleza de la convivencia segura y democrática.
¿Cuánta más descomposición social es necesaria para reconocer que México requiere de cambios mucho más profundos que los que hemos vivido años atrás?
Pretender que el tema de la inseguridad es fundamentalmente una cuestión de recursos, presupone conceder que en todo los demás las cosas no marchan tan mal. Pero ésa es, justamente, la cuestión. La deshumanización a la que alude Monsiváis no tiene retorno sin un esfuerzo a fondo por revertir el retraso educativo, el desempleo y la ausencia de esperanzas que el individualismo fortalece.
jueves, 18 de septiembre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
viernes, 12 de septiembre de 2008
Guerra civil en Bolivia: lucha de clases, racismo y poder.
La derecha boliviana intensifica la violencia
jueves, 11 de septiembre de 2008
Chávez, en apoyo a Bolivia, expulsa al embajador estadounidense en Venezuela
YVKE Mundial, RNV
Jueves, 11 de Sep de 2008. 7:17 pm
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, anunció este jueves la expulsión del país del embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Patrick Duddy, dándole un plazo de 72 horas para que salga de Venezuela.
"Comenzamos a evalúar las relaciones diplomáticas con ese país. Nos acaban de informar que Estados Unidos expulsó al embajador boliviano", dijo Chávez leyendo una noticia.
Continuó: "Y para que Bolivia sepa que no está sola, son las 7 y 15 minutos", dijo mirándose el reloj. "A partir de este momento, ¡tiene 72 horas el embajador yanqui en Caracas para salir de Venezuela! ¡En solidaridad con Bolivia, y el pueblo de Bolivia, y el pueblo de Bolivia!" También solicitó al Canciller Nicolás Maduro, el retiro del embajador venezolano en EEUU, Bernardo Álvarez. "Que se venga de una vez, antes que lo echen de allá".
"¡Váyanse al carajo yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno! (...) Aquí estamos los hijos de Bolívar, los hijos de Guaicaipuro, los hijos de Tupac Amarú, y estamos resueltos a ser libres". Reiteró la intención del Gobierno venezolano de establecer relaciones con Estados Unidos en base a la solidaridad y la soberanía. "Cuando haya un nuevo Gobierno, mandaremos un nuevo embajador".
"Hago responsable de todo esto y lo que pueda ocurrir al gobierno de Estados Unidos, que anda detrás de todas las conspiraciones contra nuestros pueblos. Hago responsable al gobierno de Estados Unidos por el envío petrolero de Venezuela a aquel país. Si viniera alguna agresión contra Venezuela, pues no habrá petróleo para el pueblo ni para el gobierno de Estados Unidos. Nosotros, yanquis de mierda, sépanlo, estamos resueltos a ser libres, pase lo que pase y cueste lo que cueste."
Ratificó en una acto de masas celebrado en la ciudad de Puerto Cabello, que Venezuela es solidaria con el gobierno boliviano, que en estos momentos vive la violencia opositora. "No abandonaremos a la hija de Bolívar, Bolivia".
"Hemos comenzado a demoler el golpe, hay unos que se están yendo del país, ya hay personas detenidas"
Hace 35 años derrocaron al presidente de Chile Salvador Allende
El fin del gobierno de Allende dio inicio al Régimen Militar, una cruel dictadura encabezada por Pinochet, que duraría poco más de 17 años, dejando un saldo de más de 3 mil desaparecidos.
TeleSUR
El 11 de septiembre de 1973 el Ejército de Chile derrocó al presidente constitucional, Salvador Allende. El golpe de Estado derivó en la muerte, a sus 65 años, del líder socialista y dio comienzo al genocidio de miles de chilenos.
La acción, planeada por generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros (policía uniformada), fue dirigida por el general del Ejército Augusto Pinochet Ugarte, quien recibió íntima colaboración de la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), y de varios grupos de poder nacionales e internacionales.
El fin del gobierno de Allende dio inicio al Régimen Militar, una cruel dictadura encabezada por Pinochet, que duraría poco más de 17 años, dejando un saldo de más de 3 mil desaparecidos.
Allende, electo mediante el voto popular el 4 de septiembre de 1970, se mantiene como uno de los personajes más simbólicos de la historia política de Chile y de los pueblos progresistas de Latinoamérica.
A pesar de defender la vía pacífica al socialismo, que postulaba un socialismo democrático y pluripartidista, los mil días del gobierno de Allende concluyeron ese 11 de septiembre de 1973.
Sentencia de muerte
Una vez que Allende asumió la presidencia comenzó la historia para avanzar en la construcción del socialismo por la vía no armada.
Se reanudaron las relaciones diplomáticas con todos los países socialistas. Especial significación tuvo el restablecimiento de las relaciones con Cuba, lo que ayudaba a romper el injusto bloqueo impuesto a la isla por EEUU.
Se profundizó la Reforma Agraria, con la expropiación de tierras. El Gobierno Popular puso fin al latifundio en 1972 y se inició la nacionalización del cobre.
También se nacionalizó la Banca privada, asestando un duro golpe a la oligarquía financiera.
Este conjunto de medidas estructurales provocaron reacciones brutales y se inició un bloqueo económico internacional por parte de Estados Unidos, con el congelamiento de las ventas del cobre en el exterior, mientras que en Chile, la reacción implementó el sabotaje interno, el acaparamiento de mercaderías, insumos y repuestos.
Las campañas de prensa de desprestigio, los llamados y presiones de la derecha y el imperio a las Fuerzas Armadas (FFAA) para que asestaran un golpe de estado, fueron cada día de mayor intensidad.
El Congreso, con mayoría demo-derechista, aprobó un voto que planteó la inconstitucionalidad del Gobierno Popular; ello le otorgó a los golpistas la legitimidad para el golpe de Estado.
El golpe comenzó en la madrugada
El primer intento para derrocar a Allende se materializó en junio del 73, mediante el "Tanquetazo" que fracasó. Luego el 29 de julio asesinaron al edecán de Allende, el comandante Araya Peters, a la vez que seguían las presiones contra los uniformados leales al Gobierno.
El golpe estaba planificado para el 15 ó 16 de septiembre con el fin de camuflar su preparación con la movilización de tropas de la tradicional parada militar del 19 de septiembre, aunque después se anticipó para el día 11.
La acción militar comenzó de madrugada, con el alzamiento de la Armada. Luego se desencadenó en todo el territorio.
A las 6 y 20 de la mañana de ese día, el presidente recibió una llamada telefónica en su residencia de Tomás Moro informándole del golpe militar en desarrollo. De inmediato pone en estado de alerta a los hombres de su guardia personal y toma la firme decisión de trasladarse al Palacio de la Moneda para defender, desde su puesto de presidente de la república, al gobierno de la Unidad Popular. Lo acompaña una escolta de 23 hombres, armados con 23 fusiles automáticos, dos ametralladoras calibre 30 y 3 bazucas, que se traslada con el presidente en cuatro automóviles y una camioneta al Palacio Presidencial, donde llegan a las 7 y 30 de la mañana.
Portando su fusil automático, el presidente, acompañado por la escolta, penetró por la puerta principal de La Moneda. A esa hora la protección habitual de carabineros se mantenía normal en el palacio.
Ya en el interior se reunió con los hombres que lo acompañaban, les informó de la gravedad de la situación y su decisión de combatir hasta la muerte defendiendo al gobierno constitucional, legítimo y popular de Chile frente al golpe fascista, analizó los efectivos disponibles y dictó las primeras instrucciones para la defensa del Palacio.
Siete miembros del Cuerpo de Investigaciones arribaron para sumarse a los defensores. Las postas de carabineros, mientras tanto, se mantenían en sus puestos y algunos adoptaban medidas para la defensa del edificio. Un pequeño grupo de la escolta personal custodia la entrada del despacho presidencial con instrucciones de no dejar pasar ningún militar armado, para evitar una traición.
En el espacio de una hora se dirige tres veces por radio al pueblo expresando su voluntad de resistir.
Pasadas las 8 y 15, por los citófonos de Palacio la junta fascista conmina al presidente a la rendición y la renuncia de su cargo, ofreciéndole un transporte aéreo para abandonar el país en compañía de sus familiares y colaboradores. El presidente les responde que "como generales traidores que son no conocen a los hombres de honor" y rechaza indignado el ultimátum.
El presidente sostiene en su despacho una breve reunión con varios altos oficiales del Cuerpo de Carabineros que habían acudido a Palacio, los cuales rehúsan cobardemente en aquel instante defender al gobierno. El presidente los reprocha duramente y los despide con desprecio, conminándolos a que abandonen de inmediato el lugar.
A las 9 y 15 de la mañana aproximadamente, se realizan las primeras descargas desde el exterior contra Palacio. Tropas fascistas de infantería, en número superior a doscientos hombres, avanzaban por las calles de Teatinos y Morandé, a ambos lados de la Plaza de la Constitución, hacia el Palacio Presidencial, disparando contra el despacho del presidente. Las fuerzas que defendían el palacio no pasaban de cuarenta hombres.
El presidente ordena abrir fuego contra los atacantes y dispara él personalmente contra los fascistas, que retroceden desordenadamente con numerosas bajas.
La lucha violenta se prolonga más de una hora, sin que los fascistas logren avanzar una pulgada.
A las 12 aproximadamente comienza el ataque de la aviación. Los primeros rockets cayeron en el Patio de Invierno que está en el centro de La Moneda, perforando los techos y estallando en el interior de las edificaciones.
Una explosión quebró cristales próximos al sitio donde se encontraba el presidente, lanzando fragmentos de vidrio que lo hieren por la espalda. Fue ésta la primera herida que sufrió.
A las 2 aproximadamente los fascistas logran ocupar un ángulo de la planta alta. El presidente estaba parapetado, junto a varios de sus compañeros, en una esquina del Salón Rojo.
Es en este momento que se produce su muerte, de la cual persisten varias versiones. Una que murió combatiendo en la defensa del palacio, otra que fue asesinado cuando se encontraba herido y la tercera que se suicidó antes que rendirse.
Esta última recibe más respaldo después de que el presidente ese día declarara por radio Magallanes: "Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo".
Sin embargo, el líder cubano Fidel Castro, amigo de Allende, escribió un testimonio publicado en el libro "Grandes Alamedas: El combate del presidente Allende", de Jorge Timossi, en el que asegura que el presidente chileno fue asesinado luego de recibir dos disparos, uno en su estómago, que no lo hizo sucumbir, y un segundo impacto en el pecho, que lo derribó "y ya moribundo es acribillado a balazos".
Las últimas palabras del compañero presidente Salvador Allende:
"Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza que por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición".
En Bolivia, en marcha un golpe de Estado atípico, denuncia Evo Morales
La Jornada
■ Expulsa el presidente al embajador de EU, por conspirar y apoyar a la oposición política■ Continúa la ofensiva de la derecha con saqueos y tomas en regiones de la llamada Media Luna
■ Cerco de cocaleros y campesinos a Santa Cruz hasta que renuncie el prefecto de ese departamento
Rosa Rojas (Corresponsal)
La Paz, 10 de septiembre. Un golpe de Estado “atípico” está en marcha en Bolivia por parte de “grupos paramilitares fascistas y terroristas” de las prefecturas y los comités cívicos de la llamada Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), denunció hoy el gobierno del presidente Evo Morales, quien ordenó la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg, después de acusarlo de conspirar contra la democracia, apoyar a la oposición y alentar la división del país.
Con la declaratoria de “persona no grata” a Goldberg culmina una serie de reiteradas acusaciones por parte del gobierno boliviano contra el diplomático, en el sentido de que utilizaba la ayuda de Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional para financiar a la oposición política boliviana.
Morales, el primer indígena en ocupar la presidencia en este país, condenó los violentos disturbios que se iniciaron el martes en Santa Cruz, Beni y Pando con la ocupación y saqueo de varias oficinas públicas, y que continuaron hoy en Tarija con la toma del aeropuerto y el saqueo de la aduana.
El presidente se refirió al ataque contra un gasoducto por el que se exporta el producto a Brasil y Argentina, y calificó de “inaceptable atentar contra el patrimonio del pueblo boliviano, atentar (contra) la nacionalización de los hidrocarburos, que ha permitido mejorar la economía nacional”.
“Aquí hay una autoridad externa que encabeza la división de Bolivia y conspira contra la democracia”, señaló el mandatario en referencia al embajador estadunidense, quien, dijo, es un experto en alentar conflictos separatistas, al recordar las anteriores misiones diplomáticas de Goldberg en los Balcanes.
Morales mencionó que ahora “está en juego la democracia” boliviana pero ya no al estilo de las dictaduras militares de los años 60 y 70. “Ahora hay otra forma de golpe, un golpe de Estado civil, cívico y prefectural en algunos departamentos”, apuntó durante un acto en el palacio de gobierno.
Por esto, llamó al pueblo boliviano a organizarse para defender la democracia y la unidad del país. “Lo que está en juego –dijo– no es Evo o el gobierno sino dos modelos económicos, uno del pueblo recuperando nuestras empresas y recursos naturales, y otro que quiere hacer retornar el neoliberalismo, la privatización de las empresas, la privatización de los servicios básicos, el saqueo permanente de nuestros recursos”.
Por la mañana, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Santos Ramírez, denunciaron que un golpe de Estado “atípico” está en marcha en Bolivia por parte de “grupos paramilitares fascistas y terroristas” de las prefecturas y comités cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
Atentado contra gasoducto
Ramírez también condenó el “atentado terrorista” en Yacuiba contra el gasoducto que sirve para exportar gas a Brasil y Argentina, lo que dejará una pérdida de unos 100 millones de dólares.
No obstante, el Ministerio de Minas aseguró que la violencia política no ha afectado el suministro de gas a ese primer país.
En tanto, los productores cocaleros y los campesinos de Cochabamba iniciaron hoy cortes en una carretera que une el oeste –Cochabamba y La Paz– con Santa Cruz, por donde fluye el grueso de las exportaciones de esa región a ultramar, en repudio a lo que el vocero presidencial Iván Canelas calificó de “golpe de Estado civil” por parte de líderes cívicos y prefectos de la llamada media luna autonomista y por los atentados contra instituciones públicas.
El cerco a la capital cruceña fue acordada por la Coordinadora Nacional para el Cambio y el alcalde de Entre Ríos, Emilio Zurita, quien dijo que la medida de presión se mantendrá hasta que el prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, renuncie a su cargo, reportó la red Erbol.
Por su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, expresó este miércoles su apoyo al presidente Evo Morales en su decisión de expulsar al embajador estadunidense, mientras Brasil llamó a que se respete la institucionalidad democrática en Bolivia y a que se evite la violencia para retomar el camino del diálogo.
A su vez, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó su “repudio” por los incidentes ocurridos el martes, tras señalar que los grupos opositores mostraron “una clara actitud de provocación y agresión”.
No obstante, destacó que la “prudencia de las autoridades bolivianas y de la fuerza pública” evitó males mayores. Insulza, que calificó la situación de “extremadamente seria”, renovó su llamado al diálogo entre el gobierno y los departamentos que reclaman una mayor autonomía.
Por último, el gobierno de Estados Unidos calificó de “infundadas” las acusaciones del presidente boliviano contra el embajador estadunidense en La Paz, reporta Afp. El portavoz del Departamento de Estado estadunidense, Gordon Duguid, afirmó que su país no fue informado de la decisión de Morales por los canales diplomáticos habituales.